Tabla de Contenido

Gobernanza del Agua: La Estructura Intermunicipal de JIAPAZ y su Rol Estratégico

He recorrido muchos municipios en mi carrera y una de las lecciones más claras es que los problemas del agua no entienden de fronteras políticas. El agua de un pozo puede surtir a varias colonias de municipios vecinos. Por eso, desde hace décadas, se entendió que la mejor forma de gestionar el agua en la zona metropolitana de Zacatecas era uniendo fuerzas. Así nació la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas, mejor conocida como JIAPAZ.

Esta junta es la responsable de llevar agua potable, drenaje y saneamiento a cuatro municipios hermanos: Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande. Su naturaleza intermunicipal es su mayor fortaleza. Permite tener una visión regional para enfrentar problemas que un solo ayuntamiento no podría resolver, como la alarmante sobreexplotación de nuestros mantos acuíferos.

¿Qué es JIAPAZ y Quiénes la Dirigen? La Unión Hace la Fuerza

Para que te hagas una idea, la máxima autoridad de JIAPAZ es un Consejo Directivo. Lo interesante aquí, y que demuestra un verdadero ejercicio de gobierno local, es que en esa mesa se sientan los presidentes municipales de los cuatro municipios, junto a representantes del gobierno del estado. Son ellos, nuestros alcaldes, quienes toman las decisiones más importantes que afectan a más de 400,000 habitantes: desde aprobar proyectos de infraestructura municipal hasta definir las tarifas del servicio. Esta estructura asegura que la voz y las necesidades de cada municipio estén representadas. La transparencia es fundamental, y como ciudadano, tienes todo el derecho de saber quiénes integran este consejo y qué decisiones toman, amparado por la ley.

El Papel Clave de tu Alcalde y tu Ayuntamiento

Más allá del Consejo Directivo, tu ayuntamiento, con sus regidores y síndico, juega un papel vital. Ellos son los encargados de aprobar los presupuestos que pueden incluir dinero para colaborar con JIAPAZ en obras para tu colonia, y también de vigilar que el servicio que recibes sea de calidad. Por ejemplo, Guadalupe, siendo el municipio de mayor crecimiento, enfrenta retos operativos gigantescos. La decisión de ampliar la red o cambiar tuberías viejas a menudo requiere que el municipio ponga una parte de la inversión. He visto cómo estas negociaciones entre alcaldes, buscando el equilibrio para sus ciudadanos, son la clave para sacar adelante proyectos millonarios que benefician a todos. Es una labor de equipo, donde también participan el gobierno estatal a través de la SAMA y el gobierno federal con la CONAGUA.

El Gran Reto: ¿De Dónde Viene el Agua y Por Qué Cuesta Más?

Zacatecas siempre ha sido una tierra sedienta. Nuestra principal fuente de agua es subterránea y la estamos agotando. Para que te des una idea, los pozos que antes se perforaban a 100 metros ahora necesitan llegar a más de 450 metros de profundidad. Esto dispara los costos de energía eléctrica para bombear el agua y, a veces, afecta su calidad. Este es el corazón del problema y la razón por la que una gestión financiera sana es crucial. El pago oportuno de los ciudadanos es el motor que permite a JIAPAZ seguir operando. Para facilitar esto, se han creado herramientas como el pago por internet. Entender tu recibo es el primer paso; no es solo una hoja con un número, es un informe de tu consumo que te invita a ser más consciente. La opción de pagar en línea busca que sea más fácil y rápido cumplir, contribuyendo directamente a que JIAPAZ pueda reinvertir en reparar fugas y buscar nuevas fuentes de agua. Cada pago puntual es una gota que ayuda a llenar el vaso para el futuro de nuestra región.

Una persona realizando el pago en línea de Jiapaz en un celular, con un recibo de agua al lado.

La Modernización en Marcha: Pago en Línea y la Gestión del Recibo

Seguro te ha pasado: poco tiempo y muchas vueltas por hacer. Pagar los servicios puede ser una de ellas. Por eso, la modernización de JIAPAZ es una buena noticia para todos. En mi experiencia, he visto cómo organismos de agua en todo el país luchan con la recaudación. Facilitarle la vida al ciudadano es la mejor estrategia, y eso es justo lo que busca el sistema de pago en línea.

No se trata de un lujo tecnológico, sino de una herramienta esencial para que la JIAPAZ tenga los recursos para operar. Pagar desde tu casa o celular elimina las barreras de las filas y los horarios de oficina que a menudo nos complican pagar tu recibo de agua a tiempo. El proceso es bastante sencillo: puedes entrar a su página web o bajar la aplicación “Mi JIAPAZ”. Te registras con los datos de tu contrato y listo, tienes acceso no solo a pagar, sino a todo tu historial de consumo. Esta es la parte más valiosa. Puedes ver cuánta agua has gastado mes con mes, detectar si hay una fuga si tu consumo se dispara de repente y, en general, volverte más consciente del recurso que usas. Los pagos digitales ya son la segunda forma de recaudación más importante para JIAPAZ, lo que demuestra que la gente valora esta comodidad.

Desglosando tu Recibo: Más que una Factura

Para que paguemos con gusto, primero debemos entender qué estamos pagando. Tu recibo de JIAPAZ es la principal comunicación entre tú y el organismo. Un buen recibo, como el que se busca tener, te debe decir claramente el periodo que se cobra, las lecturas del medidor, cuántos metros cúbicos consumiste y cómo se calcula el total. La base de todo es una medición justa, por eso es tan importante la instalación de medidores en todos los hogares. Si alguna vez tienes dudas con tu cobro, el primer paso es revisar bien tu recibo. Después, puedes usar los canales de atención para pedir una aclaración. Incluso puedes reimprimir tu recibo desde la app sin costo, para que siempre tengas tu información a la mano. Cuando el proceso es transparente, genera confianza, y un ciudadano que confía está más dispuesto a contribuir.

Alternativas de Pago y Atención a la Ciudadanía

Aunque el pago en línea es una maravilla, JIAPAZ sabe que no todos tienen fácil acceso a internet. Por eso, mantiene abiertas muchas otras opciones. Puedes ir a las cajas de sus oficinas, usar los cajeros automáticos (JIAPAZMATIKOS) o pagar en bancos y tiendas de conveniencia como OXXO. La idea es que nadie se quede sin una forma cómoda de cumplir. La atención al ciudadano también se está modernizando. Mejorar el servicio telefónico (JIATEL) y la respuesta en redes sociales es clave. Si tienes una fuga o una duda, debes encontrar un canal que te escuche y te resuelva. La aplicación móvil, por ejemplo, no solo sirve para pagar, sino que te permite levantar reportes con la ubicación exacta, lo que ayuda a que las cuadrillas lleguen más rápido. Todas estas acciones buscan fortalecer la relación contigo. Un usuario que se siente bien atendido y ve que el organismo es transparente, valora más el servicio y paga con más ganas. Al final, cada pago, especialmente el que se hace por vías digitales, reduce los costos de operación y libera recursos para lo más importante: asegurar el agua del mañana.

Infraestructura y Sostenibilidad: Los Desafíos a Futuro de JIAPAZ y los Municipios

La historia de JIAPAZ y de nuestros municipios es una lucha diaria contra la escasez de agua. Vivimos en una zona semiárida, y la sobreexplotación de nuestros pozos ha llevado la situación a un punto crítico. Hoy, nos falta agua. El déficit a veces supera los 230 litros por segundo. Frente a esto, invertir en infraestructura municipal no es una opción, es una necesidad urgente para la supervivencia de nuestra comunidad.

Uno de los trabajos más duros es reparar lo que ya tenemos. Imagina miles de kilómetros de tuberías bajo nuestras calles; muchas de ellas son viejas y tienen fugas, desperdiciando una cantidad enorme de agua que costó mucho dinero extraer. Se han hecho esfuerzos importantes para rehabilitar tramos de esta red, pero el reto es monumental. Además de tapar las fugas, hay que buscar nuevas fuentes de agua. Seguir perforando pozos cada vez más profundos es insostenible. Por eso se exploran proyectos más grandes, como aprovechar el agua de presas. El proyecto más ambicioso, del que seguro has oído hablar, es la Presa Milpillas. Es una obra estratégica que, si se logra, podría darnos un respiro y garantizar el agua para las próximas generaciones. Estos megaproyectos cuestan miles de millones y requieren un acuerdo total entre el gobierno, los alcaldes y, por supuesto, la sociedad.

El Rol de la Ciudadanía: Del Pago Oportuno a la Cultura del Agua

La solución no vendrá solo de grandes presas y tuberías nuevas. Nosotros, los ciudadanos, somos una pieza clave. Todo empieza con una acción simple: pagar nuestro recibo a tiempo. Cada vez que pagas en línea o en una caja, estás aportando el dinero necesario para cubrir los altísimos costos de la luz para las bombas, para reparar fugas y para que se pueda seguir invirtiendo en obras. Pagar el agua es un acto de corresponsabilidad con tu vecino, con tu ciudad. El siguiente paso es entender tu consumo. Revisa tu recibo, instala ahorradores en casa, repara esa gotera del baño. JIAPAZ hace campañas de cultura del agua, buscando crear conciencia sobre el valor de este recurso que no es infinito. Ver el pago no como un gasto, sino como una inversión en nuestro bienestar colectivo, lo cambia todo.

Transparencia, Rendición de Cuentas y Visión de Futuro

Para que esta corresponsabilidad funcione, la gente necesita confiar. Y la confianza se construye con transparencia. JIAPAZ tiene la obligación de ser un libro abierto, de decirnos en qué se gasta cada peso que recaudan. Como ciudadano, tienes derecho a saberlo todo, desde los contratos que firman hasta las decisiones que toman los alcaldes en el Consejo Directivo. Instituciones como el IZAI vigilan que este derecho a la información se cumpla. El futuro del agua en nuestra zona depende de que todos trabajemos juntos: los políticos tomando decisiones valientes, JIAPAZ operando con eficiencia y nosotros, los ciudadanos, usando el agua con inteligencia y cumpliendo con nuestra parte. Herramientas como el pago en línea son más que una comodidad; son un clic que contribuye a la sostenibilidad. Gestionar el agua es gestionar el futuro. Para quien quiera profundizar en cómo funcionan los gobiernos locales, recomiendo explorar el sitio del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), que es una mina de información sobre los retos de los ayuntamientos.